LOS
ENSAYOS
DEFINICIONES
DE ENSAYO.
En su
sentido más amplio ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse por
explicar algo. En el campo de la literatura equivale a realizar un escrito
donde el estudiante expone con profundidad la interpretación personal del autor
o del tema tratado. El diccionario lo define como escrito
generalmente breve.
El ensayo es
el análisis y la explicación profunda que se hace de un determinado tema. Todo
puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más
frívolo. El ensayo es un género literario moderno , en el que una persona
reacciona ingeniosamente y sin prejuicios. En el ensayo, lo fundamental es el
punto de vista, la valoración y la opinión del que redacta.
CLASES
DE ENSAYO.
Existen tres
categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales (
religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como
función el criticar cualquier obra de carácter humano ( artística, política,
etc. ) y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad
del autor, crean relatos ficticios. Durante el desarrollo de los cursos
usted redactará ensayos de las tres clases antes mencionadas.
LA
ESTRUCTURA DEL ENSAYO.
El ensayo no
tiene en si una estructura o características delimitadas. Los ensayos que
desarrollará en su carrera serán de carácter critico, sin desviarse del
tema en cuestión, podrá expresar sus ideas, pensamientos, criticas, reflexiones
y conclusiones finales dentro del análisis del tema o de los temas
que este tratando.
El ensayo deberá
contar siempre con tres partes fundamentales, una introducción, un desarrollo
de las ideas y una conclusión final. La introducción delimitará el tema
que se esta tratando para que tanto usted como el evaluador puedan
identificar y saber de lo que se esta hablando. El desarrollo contendrá
la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que se este estudiando y
la conclusión contendrá las ideas propias del estudiante con respecto del
contenido del tema.
PASOS PARA
LA REDACCIÓN DE ENSAYOS.
Existen
siete pasos generales que podemos utilizar para escribir ensayos, mismos
que nos facilitarán la redacción de los trabajos y que nos
permitirán acabarlos con más rapidez .
LOS SIETE
PASOS PARA REDACTAR UN ENSAYO SON:
1. Identificar el tema.
2. Enlistar las ideas.
3. Ordenar las ideas.
4. Redactar el primer borrador.
5. Examinar los errores que
contenga el borrador.
6. Corregir el borrador.
7. Redacción final.
Es
importante que realice los siete pasos en orden para que logre una
mayor efectividad. Una vez que sepa con más detalle qué significa y para qué
sirven, los podrá adaptar a sus necesidades. Procure valerse de la tecnología
cuando desarrolle sus trabajos, utilice algún procesador de palabras para que
le sea más fácil hacerle correcciones, además le dará la ventaja de
tenerlos a la mano por si vuelve a necesitarlos.
1-
Identificar el tema que se va a desarrollar.
Este primer
paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman con
la suficiente consideración. He aquí algunos puntos que pueden ayudarle en el
desarrollo del tema:
1.
Defina e identifique el tema que va a desarrollar para que no trabaje
en balde.
2.
Evite utilizar tecnicismos al momento de redactar el ensayo, sea lo más
claro posible para que su trabajo sea entendible.
3.
Procure seguir paso a paso los temas que se le indican desarrollar en la
guía de estudios.
4.
Una vez que haya identificado el tema, inmediatamente
desarrolle el ensayo , no lo posponga.
5.
Si se le pide que desarrolle un ensayo de tema libre, procure elegirlo de
entre las actividades cotidianas que realiza para que su redacción se le
facilite.
2- Liste las
ideas más importantes del tema que va a desarrollar.
El segundo
paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes
del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y
ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace
en este paso es anotar de una forma general , las ideas más importantes del
tema.
3-
Formulación de ideas.
Generalmente
se le indica al estudiante en su guía de estudio los temas que deberá
desarrollar y en ocasiones puede ser que se le indique desarrollar un tema
libre con la finalidad de acreditar un curso ; ya sea basado en la
investigación o en la experiencia personal. En cualquier caso, procure que el
desarrollo de la idea del tema que redacte sea lo más específica posible,
ya que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus
ideas.
Una vez
que identifique el tema, trate de expresar la idea central de la
exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta
idea será probablemente informativa, ya que el trabajo es expositivo, aunque
puede ser también enunciativa de una nueva idea o hipótesis sobre un tema o asunto
cualquiera. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto
de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y
desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.
Conviene
anotar las ideas según se le van ocurriendo, sin preocuparse demasiado por su
organización e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que
interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontánea exploración del
tema. Procure que estas notas sean breves, pues esto le ayudará a esclarecer
las ideas y a preparar con ellas el guión con el orden en que deben presentarse
para que el trabajo tenga unidad y coherencia. Cierto que el planteamiento no
siempre se presentará en este orden. A veces le parecerá más natural relacionar
las ideas secundarias y a partir de ellas para llegar a una más precisa
identificación del tema y de la idea central. En ambos casos, la tarea de
formular las ideas y tratar de expresarlas de manera esquemáticas es
imprescindible para un buen trabajo. Lanzarse inmediatamente a escribir sin un
esbozo o guión es un error grave. El formular las ideas le puede ayudar a la
exploración de su mente. ¿Qué definiciones, teorías, ideas o información
posee sobre el tema? ¿Qué temas secundarios o subdivisiones existen o pueden
establecerse? ¿Qué actitud muestra ante el tema? ¿Qué sabe sobre su historia?
¿Qué causas o efectos conoce? ¿Qué comparaciones puede usar para facilitar su
comprensión por el lector?.
Como
desarrollar una idea.
Ya
mencionamos anteriormente que se le pedirá desarrollar ensayos de temas
definidos, trabajos que desarrollará según el contenido de los
temas que se le indiquen en las guías de estudio, pero en ocasiones se
le pedirá que realice ensayos de tema libre, lo que significará saber
como desarrollar una idea. Además , siempre que realice un ensayo
deberá anexar sus ideas y opiniones personales referentes al tema
tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar
el tema de la forma mas completa para conocer el significado de la idea o tema
propuesto . Para desarrollar bien una idea es necesario contar con imaginación
y cultura, para poder opinar al respecto. Desarrollar un idea,
generalmente expresada en una frase tópica, no es más que estudiar el tema del
modo más completo posible para que el lector no quede con dudas respecto el
significado y sentido de la idea propuesta. Para desarrollar bien una idea es
preciso contar con una buena imaginación y cultura. Pero no hay que
confundir la imaginación con la fantasía, ni la cultura con la erudición.
Imaginar - en auténtico sentido- es ver bien un fenómeno o una idea; es sentir
esa idea o aquel fenómeno como algo vivo para después palmarlo, realizarlo, al
escribir. Para ello no convienen las disertaciones eruditas ni los comentarios
libres, sin vida propia . Normalmente, para desarrollar un tema, se acuden
razones, ejemplo, definiciones y contrastes, relacionados con la idea principal
propuesta. Se recomienda ser natural en la exposición; ser sincero consigo
mismo y decir lo que realmente se considere preciso para bien desarrollar la
idea o tema en cuestión. No caiga en la divagación intranscendente y
procure la concisión y la densidad; la sencillez y la claridad. Exprese sin
miedo sus opiniones personales, recuerde que se tomarán en cuenta al momento de
evaluar sus trabajos.
El
desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su
enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer
que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite
escribir trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en
cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de
dos condiciones importantes, la importancia del tema en sí y de la cultura
de quien lo expone. Un buen trabajo no es sinónimo de una gran cantidad de
hojas llenas con información.
La mayor
dificultad que puede presentarse se dará cuando se encuentre frente a un
problema escueto, un asunto o idea enunciados en dos o tres palabras. Aunque no
es motivo para preocuparse, ya que la mayoría de los temas que
desarrollara ya están definidos en las guías de estudio y se le entregará
la bibliografía necesaria para poder realizarlos. El desarrollo de un tema
consiste básicamente en saber suscitar las ideas relacionadas con el
asunto o tesis propuesta.
Para
lograrlo, busque las fuentes de ideas (los tópicos clásicos de los antiguos
tratados de retórica, en sentido exacto y no peyorativo). Dichas fuentes de
ideas o tópicos, aplicadas al tema propuesto, van suscitando multitud de ideas
complementarias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Los 12 del I.B.M. se reservan el derecho responder ó eliminar comentarios y "NO" se hacen responsables de las opiniones emitidas ya que son a titulo personal de los visitantes.